Presión arterial media

Se llama presión arterial media a la presión que, mantenida constante en el tiempo, produce el mismo fenómeno o ejerce el mismo efecto, que las presiones reales y variables. Nunca es un valor "promedio". Por definición un valor medio no es lo mismo que un valor promedio. Este valor siempre se va a aproximar más a la presión arterial diastólica. Otra definición sería el valor de presión arterial constante que, con la misma resistencia periférica produciría el mismo caudal (volumen minuto cardíaco) que genera la presión arterial variable (presión sistólica y diastólica).[1]

Cálculo

La presión arterial media puede ser determinada con la siguiente ecuación:[2]

P A M = ( G C × R V S ) + P V C {\displaystyle PAM=(GC\times RVS)+PVC}

donde: SE encuentra la P/A Sistólica y Diastólica

Estimación

Durante el reposo, la PAM puede aproximarse usando las medidas de presión arterial, presión arterial sistólica y presión arterial diastólica.[3][4]

P A M P A D + 1 3 ( P A S P A D ) {\displaystyle PAM\simeq PAD+{\frac {1}{3}}(PAS-PAD)}

o bien

P A M 2 3 ( P A D ) + 1 3 ( P A S ) {\displaystyle PAM\simeq {\frac {2}{3}}(PAD)+{\frac {1}{3}}(PAS)}

o bien

P A M ( 2 P A D ) + P A S 3 {\displaystyle PAM\simeq {\frac {(2PAD)+PAS}{3}}}


donde

  • PAM: Presión arterial media
  • PAS: Presión arterial sistólica
  • PAD: Presión arterial diastólica
  • PP es la presión de pulso P A S P A D {\displaystyle PAS-PAD}

En taquicardia el cálculo es más aproximado al promedio de PAS y PAD; ya que al aumentar la frecuencia cardiaca, se acorta la duración de la diástole en el ciclo cardiaco, y por consiguiente es menor la duración de las presiones diastólicas en la circulación.

Relevancia clínica

La PAM se considera como la presión de perfusión de los órganos corporales. Se cree que una PAM mayor a 60 mmHg es suficiente para mantener los órganos de la persona promedio. Si la PAM cae de este valor por un tiempo considerable, el órgano blanco no recibirá el suficiente riego sanguíneo y se volverá isquémico. Cabe tener en cuenta que se considera normal un valor entre 60-89 mmHg de presión diastólica y de 90-139 mmHg de presión sistólica.[5]

Véase también

Referencias

  1. Zheng L, Sun Z, Li J, et al. (July de 2008). «Pulse pressure and mean arterial pressure in relation to ischemic stroke among patients with uncontrolled hypertension in rural areas of China». Stroke 39 (7): 1932-7. PMID 18451345. doi:10.1161/STROKEAHA.107.510677. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2013. Consultado el 18 de diciembre de 2011.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda)
  2. Cardiovascular Physiology Concepts: Mean Arterial Pressure, Richard E. Klabunde, Ph.D
  3. Cardiovascular Physiology (page 3)
  4. http://www.clinicalreview.com Physiology Review
  5. Goic, Alejandro; "Semiología Médica", Segunda edición, Mediterraneo.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1940733
  • Commonscat Multimedia: Mean arterial pressure / Q1940733

  • Identificadores médicos
  • UMLS: C0428886
  • Wd Datos: Q1940733
  • Commonscat Multimedia: Mean arterial pressure / Q1940733