Quirón

Para otros usos de este término, véase Quirón (desambiguación).
La educación de Aquiles, por Delacroix (fresco de Palacio Borbón de París)

En la mitología griega Quirón[1]​ a veces Queirón[2]​ o Chirón[3]​ (en griego antiguo Χείρων Kheírōn, Cheírôn: 'mano') fue un centauro inteligente, sabio y de buen carácter, a diferencia de la mayoría de los de su clase. Era hijo de Crono y de Fílira, una hija de Océano, y padre de Ocírroe con la ninfa Cariclo. Quirón vivía en una cueva del monte Pelión, en Tesalia, y fue un gran educador en música, arte, caza, moral, medicina y cirugía, y tutor de varios de los héroes más destacados en la mitología griega.

Etimología

Su nombre es un derivado de χείρ kheír que significa 'mano' y podría traducirse por «hábil con las manos». Está relacionado con el término médico χειρουργός «cirujano, que trabaja con las manos».

En la mitología clásica

Origen

El nacimiento de Quirón se da cuando Crono, el titán hijo de Urano estaba buscando a Zeus por la tierra.[4][5]​ Al llegar a una isla de Tracia se encontró con la oceánide Fílira que lo cautivó. Para evitar que Rea, su esposa, lo descubriera, Crono se transforma en un caballo[4]​ y copula con Fílira. Sin embargo, Rea lo descubre y Crono huye lejos. Atormentada, Fílira también escapa hacia las alturas de los montes de los Pelasgos, donde finalmente da a luz a Quirón. Para su sorpresa, el ser nacido tenía una terrible morfología porque del ombligo hacia arriba era una figura divina, pero la parte inferior era la de un caballo. Finalmente Fílira pide ser transformada, siendo concedido su deseo termina siendo un árbol de tilo.[6]​ Una variante en la representación del hecho dice que Crono se transforma en caballo de robustas crines cuando Rea los descubre, huyendo con Fílira al galope.[7]​ Existe también otra variante que cambia la trama de la historia. En ella es Fílira quien se transforma en yegua por pudor ante Crono, en primera instancia con el objetivo de escapar. Pero Crono también muta en caballo y la viola.[8]​ Otra interpretación completamente diferente sobre el origen de Quirón se puede apreciar en los trabajos de Suidas el historiador griego quien lo hace hijo de Ixión.[6]

Discípulos

Según diversos mitógrafos de la Antigüedad, Quirón fue tutor de Aquiles, Ayax (el grande),[9]Asclepio,[10]Jasón,[11]Aristeo[12]​ y Acteón.[13]Jenofonte,[14]​ en su obra De la caza, ofrece una lista más amplia de héroes que aprendieron de Quirón el arte de la caza donde incluye a Céfalo, Melanión, Néstor, Anfiarao, Peleo, Telamón, Meleagro, Teseo, Hipólito, Palamedes, Cástor, Pólux, Macaón, Podalirio, Antíloco y Eneas.

Quirón y Peleo

Su fama de médico sabio y prudente corrió por toda Grecia. Quirón conoció a Peleo cuando Acasto, para vengarse de una presunta traición amorosa de este, lo invitó a una cacería durante la cual le robó la espada maravillosa que le había regalado Hefesto y lo abandonó a su suerte entre los centauros. Sin embargo fue salvado por Quirón, que recuperó la espada, profesándose desde entonces una gran amistad entre ambos.

Cuando Peleo se enamoró de Tetis pidió consejo a Quirón para encontrar la forma de seducirla ya que, como todas las nereidas, podía cambiar de forma a su antojo. Quirón le recomendó que una vez que la tocara y la atrapara no la soltase y, así, cuando se volvió calamar, la detuvo de un brazo y no la soltó hasta que regresó a su forma de mujer, con lo cual Peleo pudo tomarla a la fuerza.

Cuando Tetis abandonó a Peleo, este entregó a Aquiles a Quirón para que lo educara junto con su madre Filira y su esposa, Cariclo, ninfa hija de Apolo. Tetis dejó a Peleo porque este le recriminó los rituales que hacía sobre Aquiles para dotarlo de inmortalidad, consistentes en quemarlo y luego curar sus quemaduras con ambrosía. Peleo le arrebató a Aquiles sin dar tiempo a que Tetis cubriese con el néctar el talón del niño, y por este motivo entregó a Quirón al niño Aquiles con el talón quemado, así que lo primero que hizo el centauro fue tomar el hueso del talón de Dámiso, un gigante corredor recién fallecido, y con él reemplazar la taba de Aquiles.

Muerte

Heracles le disparó accidentalmente una flecha envenenada con la sangre de la Hidra en el transcurso de una lucha con los Centauros, quienes huían hacia la morada de Quirón. Éste recibió un flechazo que le provocó una dolorosa herida incurable, llevándole a ceder su inmortalidad a Prometeo, para poder así morir y escapar del dolor. Fue situado en el cielo como la constelación Sagitario, localizada en la eclíptica del Zodíaco y visible desde ambos hemisferios, o según otras fuentes, como Centaurus, visible en el hemisferio austral.

Algunas fuentes especulan con que Quirón fuese originalmente un dios tesalio, posteriormente subsumido en el panteón griego como un centauro.

Se considera también a Quirón como el primer veterinario, ya que usaba sus grandes conocimientos médicos para curar criaturas de todas las especies.

Descendencia

  • Con la ninfa Cariclo o Nais:[15]
    • Ocírroe, una ninfa profética[16]
    • Las ninfas peliónides (del monte Pelión; sin especificar nombres)[17]
    • Caristo, héroe epónimo[18]
  • Sin especificar la consorte:

Referencias posteriores

El personaje Quirón ha sido adaptado en obras de ficción, notablemente en La divina comedia de Dante Alighieri, en la que es el guardián jefe del séptimo círculo del Infierno. La novela de John Updike El centauro es una ampliación e interpretación de la historia de Quirón, situada en el contexto de un pueblo estadounidense del siglo XX.

El Centro Oncológico de Excelencia (COE) de Gonnet (Argentina), fundado en 1986 por el Dr. José María Mainetti posee en su entrada una gran escultura de Quirón ya que el fundador del instituto médico para la enseñanza, investigación, diagnóstico y atención contra el cáncer consideraba que era un símbolo a respetar: "el Centáurico mitológico, sabio y diestro Quirón, que en la medicalización de nuestra cultura representa al buen médico, que debe poseer fantasía en la ciencia, proporción en el arte y abnegación en la profesión".[21]

También es un personaje en la saga de Percy Jackson y los dioses del Olimpo, serie de libros de Rick Riordan, siendo el tutor de los protagonistas.

Referencias

  1. El nombre más difundido en las enciclopedias mitológicas:
    • Jenny March (2008). Diccionario de mitología clásica. España: Editorial Critica. p. 390. ISBN 978-84-7423-693-4. Consultado el 10 de marzo de 2012. 
    • Pierre Grimal (2008). Diccionario de la mitología griega y romana. España: Editorial Paidós. p. 462. ISBN 9788449322112. Consultado el 10 de marzo de 2012. 
    • Rafael Fontán Barreiro (1998). Diccionario de la mitología mundial (6.ª edición). España: EDAF. p. 309. ISBN 9788441403970. Consultado el 10 de marzo de 2012. 
  2. Puede aparecer escrito de esta forma
    • Alberto Vanegas Saavedra (2008). Anestesia Intravenosa. Ed. Médica Panamericana. p. 4. ISBN 9789588443003. Consultado el 10 de marzo de 2012. 
  3. Casos más particulares pero existentes:
    • Antonio Bernat Vistarini; John T. Cull; Edward John Vodoklys (1999). Enciclopedia de emblemas españoles ilustrados, Volumen 1. España: Ediciones AKAL. pp. 674-675. ISBN 9788446010753. Consultado el 10 de marzo de 2012. 
    • Foro Argentino de Biotecnología; Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (1999). Directorio latinoamericano de la industria biotecnológica. ISSN 0534-5391. 
  4. a b Higino (2008). Fábulas. Astronomía. España: Ediciones AKAL. p. 133 [1]. ISBN 9788446016519.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  5. Sobre los padres de Quirón
    • Manuel Sanz Morales (2002). Mitógrafos griegos. España: Ediciones AKAL. p. 71 [2]. ISBN 9788446017387. Consultado el 9 de marzo de 2012. 
    • Calímaco (1999). Himnos y epigramas. España: Ediciones AKAL. p. 65 [3]. ISBN 9788446009863. Consultado el 9 de marzo de 2012. 
    • Ovidio; Bartolomé Segura Ramos; Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) (1982). Metamorfosis, Volumen 2. España: CSIC. pp. 208 [4]. ISBN 9788400056292. Consultado el 9 de marzo de 2012. 
    • Cayo Plinio Segundo (2007). Historia natural de Cayo Plinio Segundo. España: Universidad Complutense de Madrid. pp. 351 [5]. ISBN 9788475228389. Consultado el 8 de marzo de 2012. 
  6. a b Natale Conti; Rosa María Iglesias; Universidad de Murcia (1988). Mitología. EDITUM. p. 282 [6]. ISBN 9788483715994. Consultado el 9 de marzo de 2012. 
  7. Apolonio de Rodas (1991). Las argonáuticas. España: Ediciones AKAL. pp. 83, 195 [7]. ISBN 9788476005521. Consultado el 9 de marzo de 2012. 
  8. Pierre Grimal (1994). Diccionario de mitología griega y romana. España: Editorial Paidós. pp. 199-200. ISBN 9788475091662. Consultado el 9 de marzo de 2012. 
  9. Apolodoro, Biblioteca mitológica III,13,6.
  10. Apolodoro, Biblioteca mitológica III,10,3.
  11. Píndaro, Píticas IV,102.
  12. Apolonio de Rodas II,510.
  13. Apolodoro, Biblioteca mitológica III,4,4.
  14. Jenofonte, De la caza I,2.
  15. Catálogo de mujeres, frs. 38-42. El nombre de Nais asignado por el escoliasta pindárico parece una mala interpretación del verso épico transmitido en el papiro de Oxirrinco 2509, 3, donde se nos dice que Quirón tenía por encantadora esposa a una «ingenua (neída) ninfa». El escoliasta también aclara que la esposa de Quirón es conocida como Cariclo, su nombre habitual en las fuentes mitológicas.
  16. Ovidio: Las metamorfosis II 635
  17. Píndaro: Pítica V
  18. Escolio sobre Píndaro: Pítica IV 181; Eustacio, sobre Homero 281
  19. Higino: Fábulas XIV
  20. Eurípides: Melanipa (fragmento); Calímaco (fragmento); Higino: Astronomía 2.18
  21. «Fundación Dr. José María Mainetti». web.archive.org. 19 de junio de 2006. 

Enlaces externos

  • KINGSLEY, Charles: The Heroes. Or, Greek Fairy Tales for my Children (Los héroes, o Cuentos de hadas griegos para mis pequeños), 1856; en España se publicó con el título Cuentos de hadas griegos. Los héroes.
    • Ed. de 1901, con ilustraciones.
      • Reproducción, en inglés, en el sitio del Internet Sacred Texts Archive.
        • How the Centaur Trained the Heroes on Pelion (Cómo adiestraba a los héroes en el Pelión el centauro).
  • «Kheiron» en Theoi Project (en inglés).
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q183417
  • Commonscat Multimedia: Chiron / Q183417

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 54949175
  • BNF: 150827912 (data)
  • GND: 11903588X
  • SUDOC: 165044357
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url
  • Wd Datos: Q183417
  • Commonscat Multimedia: Chiron / Q183417