Sombrero 4 pedradas

Sombrero 4 pedradas portado por músico tradicional Cirilo Promotor

El sombrero 4 pedradas es un sombrero de palma real fina que es tradicional en el estado de Veracruz y en el estado de Colima[1]​, en México. La denominación de este sombrero obedece a que tiene cuatro hendiduras, que antes se hacían a pedradas. Al sombrero se le daban golpes para quitarles lo áspero y al mismo tiempo se realizaban las hendiduras; luego se daban puntadas para marcarlas.

Elaboración

El proceso de elaboración inicia con un sombrero de palmilla finamente tejida; pasa a la plancha para su marcado; se ribetea el ala del sombrero según el largo que se requiera; vuelve a la plancha u horno para seguir marcando la horma; pasa al sol; se le da color con un barniz y pintura para darle el acabado, o se deja al natural; se deja secar. En Colima se coloca una máscara de gamuza, cintas y barbiquejo.

En Veracruz, este sombrero es parte del traje típico masculino[2]​, complementando a la guayabera blanca y el paliacate rojo.

El sombrero y el traje típico

En el traje típico de Veracruz de ballet folclórico, tanto en su versión masculina como femenina, predomina el color blanco que es una tradición para casarse en Veracruz[3]​, tanto para la novia como para el novio, el Sombrero de 4 pedradas es parte de este traje usado en escenarios y festivales, así como en fiestas.

El uso del sombrero en el cine nacional

Filmes como Tierra Brava, Huapango, Alma jarocha, y A la orilla de un palmar nos muestran la importancia de la cultura jarocha, así como el rico mestizaje que dio origen a ella.

Con la película Allá en el rancho grande, de Fernando de Fuentes, que ganó el premio a la mejor fotografía en el Festival de Venecia, los productores nacionales se dieron a la tarea de realizar películas de comedia ranchera.

En esta época los directores voltearon a ver a la región veracruzana y modificaron el estereotipo del jarocho, a quien le quitaron el carácter indígena y la indumentaria de campo para vestirlo con botas, pantalón blanco y guayabera[4]​.

Referencias

  1. Tarazona Zermeño, Amanda. Atlas Cultural De México: Artesanías. INAH. Planeta. ISBN 9684060750. 
  2. «Traje de jarocho». 
  3. «Traje típico de Veracruz ¿Cómo se llama y cuál es su origen?». 
  4. «Cine de los 30 difundió folclor veracruzano». 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sombrero 4 pedradas.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q124080429
  • Wd Datos: Q124080429